El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) precisó que el nivel de actividad económica sufrió un nuevo retroceso de 3,3% en septiembre respecto al mismo mes de 2023. Esto significó, a contramano del discurso oficial de recuperación en los niveles de actividad, la cuarta caída interanual consecutiva
De esta manera, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), considerado un indicador clave puesto que adelanta la trayectoria del Producto Bruto Interno (PBI), culminó los primeros nueve meses del año con una variación negativa de 3,1%. En el acumulado de 2024, sólo el mes de mayo superó el índice en comparación a 2023.
En ese sentido, la caída de la actividad económica del último año refleja una situación de extrema preocupación, sobre todo en los sectores de Construcción e Industria Manufacturera, con números que remiten a las restricciones que atravesó el sector a causa de la pandemia por coronavirus en 2020.
Asimismo, la variación mensual desestacionalizada cortó su crecimiento y retrocedió 0,3% respecto a agosto, pese a los buenos números arrojados por los sectores de Agricultura y Explotación de minas y Canteras. Este último fue, a su vez, la de mayor incidencia positiva en la variación interanual (7,6%).
No obstante, un dato positivo en el informe sobre actividad económica fue que el sector de Agricultura y ganadería creció por doceavo mes consecutivo tras registrar una caída durante casi todo 2023 debido a la crisis en gran parte del país a causa de la sequía, mientras que el sector de Explotación de minas y canteras sumó más de 40 meses de mejora ininterrumpida.
En cuanto a la comparación interanual, el reporte del INDEC precisó que 12 sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual, entre los que se destacaron Pesca (-25,2%) y Construcción (-16,6%).
Pese a la baja de inflación, el sendero de recuperación económica que el Gobierno nacional anunció recientemente con bombos y platillos pareciera que aún no logra ser de pendiente ascendente, al menos en lo referido a la actividad económica. “La recesión se terminó y de ahora en adelante lo que queda es crecimiento”, afirmó el presidente Javier Milei días atrás.
Actividad económica: La UIA reclamó “igualdad de condiciones”
A raíz de la decisión del Gobierno nacional de ampliar a partir de diciembre el límite para las compras en el exterior y bajar impuestos a importaciones, desde la Unión Industrial Argentina (UIA) alertaron por la llegada de una posible “ola importadora” que podría afectar a varios sectores de la economía local.
En ese sentido, el titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, reclamó que la iniciativa del Gobierno debe estar acompañada de políticas para establecer una “cancha equilibrada” e “igualdad de condiciones” para la defensa de la competencia de productos de la industria nacional.
“Si hay fenómenos de apertura no racional, indiscriminada, vamos a ir señalándolos cuando afecten al proceso productivo. Nos preocupa la llegada de una ola importadora,hay que atajar rápidamente el aspecto tributario. No queremos privilegios, queremos igualdad de condiciones”, afirmó Funes de Rioja en declaraciones radiales.
Asimismo, el presidente de la UIA cuestionó el anuncio efectuado el pasado viernes por el ministro de Economía, Luis Caputo, al remarcar que “primero había que estabilizar la macroeconomía”. “Nadie le tiene miedo a la competencia, pero aún esperamos que venga la reactivación; este es un año de contracción”, añadió.