El presidente Alberto Fernández anunció que presentará el proyecto de ley de Expansión de la Inversión Educativa para garantizar el aumento de la inversión en el sector del 6 al 8% en un plazo de diez años, e insistió en el tratamiento del proyecto de ley para la creación de cinco universidades, durante la apertura del 141° período de sesiones ordinarias del Congreso nacional.
“Presentaremos la Ley de Expansión de la Inversión Educativa, que tiene como objeto establecer las bases para garantizar la expansión de la inversión educativa en un plazo de diez años, pasando del 6% al 8% del Producto Interno Bruto para el año 2032”, señaló el mandatario durante su discurso ante la Asamblea Legislativa del Congreso.
“La educación es el cimiento de todo proyecto de país. Cuando quieran ver por dónde o hacia dónde va un gobierno, miren la política educativa”, agregó.
Fernández aseguró que se otorgó “un lugar de privilegio en nuestras políticas a la educación y al desarrollo de la ciencia y la tecnología” y precisó que fueron transferidos 8.200 millones de pesos para la construcción y refacción de edificios educativos y “cerca de 5.000 millones de pesos adicionales para equipamiento mobiliario”.
El Ministro de Educación, Jaime Perczyk consideró “fundamental” la decisión del presidente de enviar un proyecto de ley que garantice la expansión de la inversión educativa.
“Para que la educación sea considerada un derecho, los Estados deben garantizar su presupuesto y financiación. No es posible ejercer el derecho a la educación sin un financiamiento sostenido y continuo”, resaltó en diálogo con Télam.
“La responsabilidad irrenunciable del financiamiento del sistema educativo como política prioritaria del Estado, independientemente de las gestiones de gobierno, es condición necesaria para el logro de la justicia social y la transformación educativa”, aseveró el titular de la cartera educativa.
Asimismo, el presidente solicitó al Congreso el tratamiento del proyecto de ley que crea las universidades del Pilar, de Ezeiza, del Delta, de Saladillo y de la Cuenca del Salado con sede en Cañuelas y resaltó la necesidad de “acercar la universidad a quienes quieren seguir capacitándose en la vida”.
Las universidades, aseguró, deben ser “un ámbito de aprendizaje para todos y todas”, cuyo acceso debe ser “cada día más fácil”.
Como ejemplos de esta misión, reconoció a la ingeniera forestal Alicia Borhem, primera rectora mujer de la Universidad Nacional de Misiones, y Antonia Lidia Blanco, rectora de la Universidad Nacional Patagonia y primera especialista proveniente del campo de la enfermería en dirigir una universidad nacional cuya matrícula hoy “asciende a más de 19.000 estudiantes”, según puntualizó.
“Los estudios superiores son también para los trabajadores y trabajadoras y sus hijos e hijas. En Argentina han proliferado universidades en todas las provincias. En el Gran Buenos Aires se han constituido muchas universidades que albergan un alumnado que en un 90% son primera generación de universitarios en familias de trabajadores”, aseguró Fernández.
Durante la presentación del balance de la gestión en 2022, el mandatario detalló que las Becas Progresar alcanzaron a 1,7 millón de becarias y becarios con un presupuesto total de 120.000 millones de pesos, mientras que las Becas Belgrano aumentaron la cantidad de becas disponibles en un 50% y se adjudicaron un total de 36.000 becas por un monto total de 9.500 millones de pesos.
“Para 2023 esperamos alcanzar a 1,6 millón de becarias y becarios con una inversión proyectada de 130 mil millones de pesos”, dijo el Presidente.
Asimismo, destacó la distribución de 611 mil computadoras en 8.201 escuelas de todo el país y la conexión de más de 7 millones de estudiantes a través de Conectar Escuelas, un programa que busca “garantizar el servicio de internet en las aulas y su disponibilidad para todas las escuelas de gestión estatal”.
“Cuando este año culmine, habremos entregado 1,2 millón computadoras a alumnos de todo el país”, precisó.
En la misma línea se expresó Perczyk, que sostuvo que “desde el primer día este gobierno se propuso aumentar la inversión en educación para construir más jardines y escuelas, entregar libros, computadoras, becas y para que los salarios de las y los docentes se recuperen y le ganen a la inflación”.
A días del inicio del ciclo lectivo 2023, el presidente sostuvo que se entregaron y distribuyeron casi 12 millones de libros para nivel inicial y primaria, lo que equivale a una inversión cercana a los 9.000 millones de pesos.
Por último, resaltó el Programa “Una hora más de clase por día”, iniciado durante 2022, que significa 38 días más de clase por año, una política aprobada por unanimidad en el Consejo Federal de Educación.
De esta manera, 22 provincias tienen ya una hora más de clase y las 2 jurisdicciones restantes “se encuentran pendientes de sumarse”, afirmó.